Los barcos y la navegación en la antigüedad (parte II)

LOS GRIEGOS

La navegación y el mar en la cultura griega fueron los protagonistas y motores de desarrollo de su civilización.  Los griegos lograron establecer una verdadera thalassocracia basada en un sistema muy potente de colonización, ademas de convertir a los barcos en sus principales armas de guerra. La navegación nunca llegó a ser una practica segura sino, a causa de los riesgos que se corrían en enfrentarse a ella, siempre ha tenido una elevada carga de religiosidad y superstición. La navegación griega se caracteriza principalmente por los grandes avances tecnológicos y científicos. Uno de los materiales de construcción que mas contribuyeron a su desarrollo fue el hierro, gracias al cual se empezaron a emplear clavos y hachas. Todo esto permitió pasar al método constructivo de «las cuadernas primero» en la que se armaba en primer lugar el esqueleto del barco y se forraba luego con la tablazón. También los avances científicos facilitaron mucho el buen éxito de la navegación y de las expediciones. Ya a partir del siglo VI a.C. se empezaron a impartir las primeras directrices sobre la navegación y a fabricar los primeros mapas, que proporcionaban informaciones sobre las costas mediterráneas y vientos que se podían encontrar.

Antes de la llegada de la Trirreme las naves típicas eran muy sencillas y ligeras. Podían llegar a tener hasta 50 metros de eslora con una sola vela cuadrada. Tenían una borda muy baja y el casco era cubierto de una resina vegetal que impedía que entrara el agua y que les daba un típico color negro, por lo cual Omero las llama en sus obras «las negras naves».

Embarcacion griega

Embarcacion griega

A partir del siglo V a.C., para obtener mas fuerza propulsora sin necesidad de construir barcos mas grandes, se empiezan a difundir las Trirremes, o sea barcos impulsados por tres ordenes de remeros. La quilla y las cuadernas estaban hechas de madera de fresno y el casco de abeto. Solo tenían un mástil con una vela cuadrada y poseían dos grandes remos colocados en la popa como un timón. Estaban dotadas también de un espolón colocado en la proa y una cubierta que cubría todo el barco de proa a popa. Tenían una tripulación de 200 hombres entre remeros, hoplitas y marineros.

bajorelieve con trirreme

Bajorelieve con trirreme

Trirreme griega

Trirreme griega

LOS CARTAGINESES

Otra potencia que luchó para la hegemonía sobre comercio y rutas en el Mediterráneo fue la cartaginesa. Disponía de una importante flota de guerra compuesta por rápidas embarcaciones con un solo orden de remos, movidos cada uno por dos remeros (monorremes), y por las famosas Penteras. Gracias a los últimos descubrimientos submarinos se sabe que las Penteras eran embarcaciones con dos ordenes de remos, los inferiores movidos por dos remeros y los superiores por tres. Ellos también introdujeron técnicas innovadoras en la construcción naval, como las piezas prefabricadas y numeradas, que facilitaban la labor de los carpinteros y permitían construir muchos mas barcos en menor tiempo. En el asedio de Carthago durante la ultima Guerra Púnica, los Cartagineses fueron capaces de construir mas de 200 penteras en menos de tres meses.

Pentera Cartaginés

Pentera Cartaginés

En sus viajes de descubrimiento y comercio, los cartagineses rebasaron las columnas de Hercules y establecieron rutas comerciales por la costa de Portugal hacia Inglaterra e Irlanda (ricas en estaño) y por las costas africanas hasta el Golfo de Guinea (ricas en marfil y maderas preciosas).

base naval de Carthago

Reconstruccion de la base naval de Carthago

LOS ROMANOS

Aunque el poderío romano inicialmente fue principalmente terrestre, pronto se dieron cuenta que habían de mejorar y potenciar su flota para poder contrarrestar con las potencias marítimas de otros pueblos, como el cartaginesa. Ya en el 260 a.C. habían construido una flota potente compuesta por 150 embarcaciones (trirremes y quinquerremes). Las dos flotas que principalmente controlaban el Mar mediterráneo y aseguraban la hegemonía romana sobre el fueron: la Classis Misenensis que controlaba la parte oriental del mediterráneo y la Classis Ravennatis  que ejercía su poder sobre la parte occidental del Mare Nostrum.

Entre los barcos de guerra los Romanos llegaron a desarrollar varios tipos de barcos:

El Birreme

Birreme romana

Birreme romana

Embarcación impulsada por dos órdenes de remos y con un mástil en el centro de su eslora.  Eran barcos rápidos y maniobrables, de escaso calado, su estrecha pasarela de combate (que albergaba la infantería) y su poderoso espolón en forma de cuerno fueron las características mas destacadas y fuertes de este tipo de barcos.

El Trirreme

Trirreme romana

Trirreme romana

Era una embarcación con tres ordenes de remos de alrededor de 50 m de eslora con una gran vela cuadrada. Podía alcanzar grandes velocidades que eran aprovechadas en el ataque a los barcos enemigos. Cuando el espolón se clavaba en el barco enemigo dejaban caer el cuervo que era una plataforma de asalto con un gancho que caía en el barco enemigo impidiendo separarse ambas naves. Así unidos los dos barcos, las tropas de asalto pasaban al buque adversario trabándose una lucha cuerpo a cuerpo que terminaba con la captura de uno de los barcos.

Remeros de una trirreme

Remeros de una trirreme

El Cuadrirreme

Cuatrirreme romana

Cuatrirreme romana

Era una embarcación con dos niveles de remeros, y por lo tanto tenía menor eslora que el quinquerreme, mientras que su manga era aproximadamente la misma. Desplazaba alrededor de 60 toneladas y capacidad para unos 75 marineros. Debido a su gran velocidad y maniobrabilidad fue clasificado como principal embarcación ligera.

cuatrirreme1

Remeros de una cuatrirreme

El Quinquerreme

Quinquerreme romana

Quinquerreme romana

Este tipo de barco se desarrolló a partir del trirreme. Fue usado por los griegos, cartagineses y romanos, desde el siglo IV a.C. hasta el siglo I d.C.. Fue adoptado por los romanos después de la primera Guerra Punica, cuando el Senado decidió potenciar su flota. Transportaba un total de 420 tripulantes (300 eran remeros) y constaba de  90 remos por cada lado, y 30 filas de remeros. Tenía una eslora de unos 45 metros y una manga de 5 metros al nivel del agua, con la cubierta de 3 metros por encima del mar, y desplazaba alrededor de 100 toneladas.

Remeros en una quinquerreme

Remeros en una quinquerreme

El Hexarreme 

Hexarreme romana

Hexarreme romana

Eran barcos propulsados por seis ordenes de remeros y de un tamaño considerable. Se utilizaban como navíos de representación en misiones diplomáticas por su enorme porte (de hecho podían desplazar hasta 120 toneladas).

La Galera Liburnia

Galera liburnia

Galera liburnia

Era una embarcación que tuvo su origen en Liburnia, en la costa del Adriático, y que se empleaba en la piratería de esa época. La construcción de estas galeras usaba maderas de ciprés, alerce y abeto. Con el auxilio de este tipo de naves de guerra Augusto venció a la flota de Marco Antonio y Cleopatra en la memorable Batalla de Azio debido a lo ligeras y maniobrables que eran en comparación a las monumentales pero lentas galeras y desde entonces se le dio preferencia en la Armada Romana. Estas naves que servían también para escoltar a las naves mercantes romanas en sus travesías por el Mediterráneo para protegerlos de naves piratas.

 Barcos Mercantes

Barco mercantil romano

Barco mercante romano

También los barcos mercantes tuvieron gran importancia en la economía romana, permitiendo efectuar un comercio de grandes distancias y por todo el mediterráneo. La velocidad de estos navíos que se desplazaban por el mediterráneo, en condiciones de viento favorable, podía alcanzar los seis nudos, recorriendo, según las fuentes escritas, 935 millas náuticas, distancia existente entre Gibraltar y el puerto de Ostia, en siete días. El sistema de gobierno de estos barcos consistía en dos enormes remos situados en la popa. Estos timones se accionaban por medio de una caña, consiguiendo, con un solo hombre, el rumbo deseado. El velamen de estas naves era generalmente una vela cuadra arbolada en un único mástil. A partir del siglo I d.C. comienza a usarse, según fuentes iconograficas una pequeña vela instalada en un mástil inclinado en la proa del barco. En algunos mosaicos aparecen representadas embarcaciones con tres velas, todas ellas cuadras, e incluso una vela de gavia triangular. Otro accesorio de los barcos eran las anclas, normalmente construidas de madera con cepo, zuncho y uñas de plomo. La capacidad media de carga de los navíos mercantes oscilaba, dependiendo de sus dimensiones, entre 3.000 y las 5.000 ánforas de 26 litros de producto, mas 17 o 18 kilos de peso del envase. Esto supone unas 130 a 200 toneladas de carga, a las que habría que sumar el peso de la embarcación para conocer el desplazamiento.

Los barcos y la navegación en la antigüedad (parte I)

LOS CRETENSES

Barco cretense

Barco cretense

La primera civilización en el entorno mediterráneo que logró establecer una verdadera thalassocracia fue la de los cretenses. Este pueblo, surgido en una isla en el centro de las rutas marítimas entre Asia, África y Europa, desarrolló desde el principio gran capacidad y suceso en la navegación. Los cretenses fueron grandes comerciantes, intercambiaron sus productos con Siria Egipto, Chipre, y Grecia difundiendo sus costumbres y su cultura. Ya a partir del reinado de Minos (hacia el 2000 a.C.), los monarcas cretenses fomentaron la navegación e instauraron una flota potente que les permitiese proteger su dominio sobre las rutas comerciales. A partir de las informaciones que nos proporcionan esculturas y pinturas podemos mas o menos reconstruir como podía ser uno de los primeros barcos que dominaron el mediterráneo.

Reconstrucción de un barco cretense

Reconstrucción de un barco cretense

Tenia una roda alta y a popa un remo a modo de timón, no poseía velamen, era mas bien impulsada por la sola fuerza de los remos. Eran barcos manejados por unos treinta remeros y poseían a proa y a popa pequeñas plataformas de combate. Si en un principio estas embarcaciones eran destinadas a una mera vigilancia costera, el aumento del trafico mercante y los primeros ataques de la piratería los impulsaron a construir embarcaciones mas grandes y que pudiesen separarse de la costa sin correr peligro. Eran dotadas de velas, contaban con unos treinta metros de eslora y eran impulsados por la fuerza de cincuenta remeros. Estos tipos de barcos ademas eran dotados de vela, para facilitar los desplazamientos en alta mar. Capaces de crear y mantener embarcaciones de este tipo, los cretenses, fueron capaces de mantener la supremacía en el mar hasta que el aumento de la potencia marítima de fenicios, griegos y egipcios marcaron el declive de su comercio y poco después el fin de su civilización.

LOS EGIPCIOS

Barco egipcio

Barco egipcio

Muchos testigos han llegado hasta nuestros días de la actividad marítima de una de las mas grandes civilizaciones del mundo antiguo: los egipcios. Las innumerables imágenes, restos arqueológicos y textos escritos nos informan sobre el gran dominio que este pueblo ejercía sobre mar y ríos. Su construcción naval estaba muy condicionada a causa de la escasez de arboles un las zonas egipcias, de hecho las embarcaciones carecían de quilla y armazón, ya que estaban construidos por pequeños bloques de «acacia nilótica» unidos entre sí como si fueran ladrillos. El ariete de proa estaba reforzado con bronce y un poderoso remo en la popa hacía las veces de timón. Un mástil único presentaba en su extremo superior la primera cofa de combate. Las velas, amplias y bien diseñadas, podían ser cargadas sin necesidad de tenerlas que arriar. Una borda alta y robusta protegía a los remeros, que como mínimo eran unos veinte. Como ancla se utilizaba una simple piedra de tamaño suficiente que pendía de un cabo.

La batalla del Delta

La batalla del Delta

Hacia el 1178 a.C. esta documentada la primera y verdadera batalla naval de la historia, la celebre batalla del Delta, que vio enfrentarse a la potente flota de Ramses III contra los Pueblos del Mar.

LOS FENICIOS

Birreme fenicia

Birreme fenicia

Otra civilización que demostró su potencia en el mar sea comercial que guerrera fueron los fenicios. Sus barcos estaban construidos de maderas resistentes, como cedro, pino, encino y ciprés y podían llegar a ser muy grandes. Eran birremes impulsadas por dos ordenes de remos y con un mástil en el centro de la eslora pero poseían también velas rectangulares que utilizaban si el viento les era favorable. También usaban anclas echas de piedras muy pesadas. Los barcos podían diferenciarse en los de guerra y los de comercio. Los primeros tenían proa recta y terminadas por un espolón a ras de agua y los segundos tenían tanto la popa como la proa levantadas en curva. Los Fenicios desconocían el uso de la brújula, de modo que para orientarse navegaban normalmente día y bordeando la costa. Es por esta razón que construyeron puertos especiales, montados estratégicamente a no más de un par de días de distancia.

Barcos fenicios en la mar

Barcos fenicios en la mar

Los barcos de guerra poseían una pasarela de combate que albergaba a las tropas de infantería que, durante la batalla, tenían como misión la defensa del barco y el abordaje del contrario y un poderoso espolón en forma de cuerno.
Uno de sus barcos más conocidos era el Gauloi, que medía entre 20 y 30 metros de largo y siete de ancho, con la popa en forma de cola de pescado y la proa en forma de cabeza de caballo.

Los dioses griegos del Mar (parte III)

AQUELOO

En la mitología griega Aqueloo era el dios del río del mismo nombre, entre Etolia y Acarnania, y el más antiguo y poderoso de Grecia. Era un oceánide, el primogénito de Océano y Tetis, o según otras versiones, de Océano y Gea o de ésta y Helios. En algunas monedas de Acarnania se le representaba como un toro con cabeza de hombre. También está representado como un anciano con dos cuernos, pelo gris y barba hirsuta de la que constantemente mana agua.

El dios Aqueloo en un mosaico romano de

El dios Aqueloo en un mosaico romano de Zeugma

Disputó con Heracles la mano de Deyanira, hija del rey de Calidonia Eneas, de la que estaba enamorado. El mito narra que en la lucha Aqueloo se transformó en serpiente y después en toro, momento que aprovechó Heracles para derribarle y arrancarle uno de sus cuernos, que sólo recuperó a cambio del cuerno de Amaltea, llamado cuerno de la abundancia. Según Ovidio fue el mismo cuerno de Aqueloo el que las náyades recogieron y convirtieron en la cornucopia. Heracles obligó al vencido pretendiente a refugiarse en el río Toas, que desde entonces se llamó Aqueloo. Estrabón interpreta este mito atendiéndose a la naturaleza del mismo río, cuyas frecuentes inundaciones asolaban los campos de Calidón, confundiendo las fronteras y provocando por esto varias guerras entre los pueblos limítrofes. La forma de serpiente de Aqueloo alude a la sinuosidad de su curso, y la de toro, a la fuerza de sus inundaciones y al bramido de sus aguas. Heracles uniformó su cauce poniéndole diques y reuniendo en un sólo lecho los dos brazos de su curso. El cauce arreglado del Aqueloo fue la causa de la riqueza del país que regaba con sus aguas, de donde vendría lo del cuerno de la abundancia. 

Lucha entre Aqueloo y Heracles

Lucha entre Aqueloo y Heracles

El Dios Aqueloo tenía cuatro hijas, cuyo mayor placer era cantar. Con su cante atraían a espíritus, marineros, incluso a Dioses. Por ésto, la diosa Afrodita castigó a las cuatro mujeres pasando de ser mujeres bellas a animales procedentes del cruce de dos especies, cabeza y busto femeninos y cuerpo de pájaro, llamadas sirenas. Estas rivalizaban con las siete musas hijas de Zeus, y en una celebración, retaron a cantar a las musas, pidiendo que los dioses del lugar eligieran quienes cantaban mejor. Fue un espectáculo maravilloso, pero los dioses eligieron como ganadoras a las hijas de Zeus.

Sirenas cantando a marine

Sirenas cantando a unos marineros

 Las sirenas como venganza atrajeron con sus cantes a algunos marineros para luego matarlos. Un día, la goleta Argos se acercó por las aguas de éstos híbridos en la cual iba Orfeo, músico y poeta. Al presentir el peligro de los cantos de estas cuatro hermanas, el musico sacó su lira, haciendo sonar una armoniosa melodía y captar la atención de sus marineros en lugar de las sirenas. Orfeo con su lira era capaz incluso de detener ríos y logró con un hechizo convertir en estatuas a tres de las cuatro hermanas. La cuarta, Arténope, se lanzó al mar para evitar el hechizo, pero murió. El mar devolvió su cuerpo a la orilla y fue enterrado. En ese mismo lugar se narra que nació la ciudad de Nápoles.

La teoría más plausible sobre el antiguo nombre del río Aqueloo remite al prefijo ´aq´ que significa agua (p.e. Aqueronte, Ínaco, Aracto) y el adjetivo comparativo ´loon´ que significa mayor, más grande. Los dos juntos indican: río de muchas aguas.

PROTEO

Proteo o Proteus es un antiguo dios del mar, una de las varias deidades llamadas por Homero en la Odisea ‘anciano hombre del mar’ cuyo nombre sugiere el «primero», el «primordial» o «primogénito». En la teogonía olímpica es hijo de Poseidón o de Nereo Doris, o de Océano y una náyade, y fue hecho pastor de las manadas de focas de Poseidón, el gran macho en el centro del harén. Para recompensarle el esmero con que los cuidaba, le había dado el conocimiento del pasado y del futuro y tenia la facultad de cambiar de forma para evitar tener que hacerlo, contestando sólo a quien era capaz de capturarlo. De aquí proceden el sustantivo «proteo» y el adjetivo «proteico», que aluden a quien cambia frecuentemente de opiniones y afectos. 

El dios Proteo

El dios Proteo

Según Homero, la arenosa isla de Faro, situada frente al delta del Nilo era el hogar de Proteo, el profético anciano hombre del mar y pastor de las bestias del mar. Dos de sus hijos eran monstruos y crueles, y no pudiendo Proteo llevarlos por el camino de la virtud, ni inspirarles sentimientos de humanidad, se retiró a Egipto con ayuda de Poseidón, quien le abrió un camino en el mar. En la Odisea se cuenta que Menelao, a la vuelta de la Guerra de Troya, supo de la hija de Proteo, Eidotea, que para poder saber cuál de los dioses había ofendido y cómo podía apaciguarlo y volver a casa, hubiese tenido que capturar a su padre y obligarle a revelar lo que quisiera saber. Proteo salió del mar para dormir entre su colonia de osos, pero Menelao logró atraparlo, a pesar de que se transformó en león, serpiente, leopardo, cerdo, e incluso agua y árbol. Proteo respondió entonces verazmente a sus preguntas, informando además a Menelao de que su hermano Agamenón había sido asesinado en su viaje de regreso, que Áyax el Menor había naufragado y muerto, y que Odiseo estaba varado en la isla de Calipso, Ogigia.

De acuerdo con la cuarta Geórgica de Virgilio, en cierto momento todas las abejas de Aristeo, hijo de Apolo, enfermaron y murieron. Aristeo acudió a su madre, Cirene, en busca de ayuda. Ella le dijo que Proteo podía decirle cómo evitar otro desastre igual, pero que sólo lo haría si se le obligaba. Aristeo tenía que agarrarle y sujetarle, sin importar en qué se transformase. Así lo hizo, y Proteo terminó rindiéndose y le dijo que sacrificase doce animales a los dioses, dejase los cuerpos en el lugar del sacrificio y volviese tres días después. Aristeo hizo lo que el dios le mandó y cuando volvió encontró en uno de los cadáveres putrefactos un enjambre de abejas, que llevó a su apiario. Las abejas nunca volvieron a enfermar.

Entre los hijos de Proteo se cuentan Eidotea, la ninfa Cabiro, y Polígono y Telégono.

GLAUCO

Glauco es una divinidad y monstruo del mar, hijo de Poseidón y de la náyade Nais, o de Nereo y de la oceánide Doris. La figura de Glauco aparece en las Argonáuticas, de Apolonio de Rodas, y en el Libro XIII de Las metamorfosis, del poeta latino Ovidio

el dios Glauco

el dios Glauco

Los autores narran que antes de ser dios Glauco era un dedicado pescador, que amaba de tal forma a los peces que se estremecía de tristeza al pescarlos. Un día, mientras pescaba, advirtió que los peces que iba colocando a su lado sobre el pasto comenzaban a volver mágicamente al mar. No entendiendo el misterio, decidió averiguar la extraña conducta de los animales. Y finalmente comprendió: un dios misterioso los llamaba desde las aguas; un llamado irresistible que debía provenir de la ingestión de las matas que crecían a la vera del mar. Glauco resolvió entonces comer un poco de ese pasto, para ver si también el alcanzaba a oír el mágico llamado. Y así ocurrió. En cuanto tragó algunos puñados de esas plantas, fue poseído por una furiosa atracción hacia las aguas. Los seres del mar lo acogieron cariñosamente. Océano y Tetis comprendieron que Glauco quería vivir también en su reino, lo adormecieron y, durante el sueño, lo transformaron en un dios marino.

Al despertar, el antiguo pescador se sorprendió: “Fue entonces cuando me vi por primera vez con esa barba verde, esta cabellera con la cual barro la superficie de las olas, estos anchos hombros, estos brazos azulados, estas piernas curvadas que terminan en natatorias, como los peces”. (Glauco significa, en griego, color turquesa brillante).

La nueva forma, sin embargo no le desagradó. Ya que le permitía vivir feliz entre las criatura marinas que tanto amaba y ya no necesitaba matarlas para mantenerse.

GLAUCO Y ESCILA

La mitología narra que el dios estaba enamorado de la hermosa ninfa Escila que, por su cuerpo monstruoso, parte de hombre y parte de pez, rechazaba su amor, escondiéndose de el. Pero el amor del pobre dios era definitivo y desesperado,se lanzó a perseguir a la ninfa, implorando con gritos y llantos convulsivos, que le concediera un poco de atención. Impasible ante las súplicas, Escila continuó su fuga. Después de inútiles búsquedas, el dios se vio obligado a reconocer su derrota. Solamente algún poder superior le permitiría conquistar el afecto de la hermosa ninfa, un poder como el de Circe, la hechicera. Abatido y torturado, Glauco se dirijo hacia la isla de Ea, donde vivía la maga y, entre suspiros y lágrimas, le rogó que lo ayudara a conquistar a la amada ninfa.

Glauco y Escila

Glauco y Escila

 Pero los efectos de su petición fueron muy distintos a los que Glauco esperaba, porque Circe también se enamoró del nuevo dios y se le declaró intentando convencerle de que despreciase a la que le había despreciado. Al negarse, Circe sintió tal envidia por Escila que mezcló unas hierbas en el agua donde se bañaba y la convirtió en un horrible monstruo de cintura para abajo. Desesperada Escila, corrió al encuentro de Glauco y en sus brazos lloró largamente. El también lamenta la belleza perdida, pero rechazó el permanecer junto a la antigua ninfa. Serían infelices ambos. Escila se retiró en el estrecho de Sicilia, aterrorizando a los mortales que antes la cortejaban por su extraordinaria belleza. En la isla de Ea, Circe esperó inútilmente el retorno de Glauco, indignado por su traición y su crueldad que siguió llenando su existencia con el recuerdo de la bella y dulce ninfa, víctima de los celos de la maga.

El parque arqueologico sumergido de Baia (parte II)

El parque…

En el parque arqueológico de Baia hay varios sitios donde se pueden realizar inmersiones y admirar las maravillas que se esconden bajo las aguas.

Yacimientos arqueológicos subacuáticos y terrestres del golfo de Naples

Yacimientos arqueológicos subacuáticos y terrestres del golfo de Naples

  • Secca delle Fumose: se encuentra en la zona c del parque, la profundidad media de las inmersiones es de 12 m mientras que la profundidad máxima es de 16 m. Aquí se encuentran sumergidos bajo las aguas muchos pilones de piedra, probablemente puestos a protección del PortusJulius. 
    Secca delle Fumose

    Secca delle Fumose

    Las columnas de burbujas que salen directamente del suelo marino entre la abundante flora y fauna características del medio, testimonian el origen volcánica de la zona, donde se pueden encontrar también depósitos de azufre a lo largo de todo el fondo.

  • Portus Iulius: el antiguo puerto se encuentra localizado en la zona b del parque a la profundidad de 5 m.
    Portus Iulius

    Portus Iulius

    La realización del Portus Iulius fue comisionada en el año 37 a. C. por Marco Vipsanio Agrippa, en el periodo de la guerra civil entre Octaviano y Sexto Pompeo. La estructura era grandiosa y utilizada también como arsenal de la flota de Miseno. Estaba conectada a través de un canal navegable a los lagos Lucrino y Miseno. Al día de hoy se pueden observar los restos del puerto y algunos mosaicos.

  • LaVilladeiPisoni: nos encontramos aquí en la zona a del parque sumergido y también en este caso la profundidad máxima a la que se desciende es de 5 m.
    Sectores de la Villa de los Pisoni

    Sectores de la Villa de los Pisoni

    La villa es del siglo I a.C. y pertenecía a la noble familia de los Pisoni. Según las fuentes la familia fue responsable de la organización de un conjura en contra del emperador Neron, fueron descubiertos y la villa expropiada, pasando directamente en las manos del emperador. Hoy es posible admirar un amplio jardín con pórtico, a un lado se encuentra el complejo termal y al otro una serie de habitaciones que llevan directamente a la zona con vasca para la acuicultura.

  • VillaProtiro: situada en la zona a del parque, a una profundidad de 5 m, es un complejo monumental que testimonia la estructura urbana de la antigua ciudaddeBaia: una carretera principal a lo largo de la cual se encuentran situadas una serie de tabernas y una villa privada.
    Uno de los mosaicos de la Villa de Protiro

    Uno de los mosaicos de la Villa de Protiro

    La villa a Protiro debe su nombre a su estructura caracterizada por un pequeño pórtico. Alrededor de un atrio central se desarrolla una serie de habitaciones y en una de ellas hoy es posible admirar unos mosaicos maravillosos compuestos por trocitos de piedras blancos y negros que forman una imagen exagonal.

  • Villa frente al Castillo Aragones: era una zona dedicada al acuicultura en época romana, situada cerca de varias villas de la nobleza y con un pórtico en forma semianular. Allí se pueden ver también numerosas vascas para la sustitución del agua.
  • Torre del faro de Miseno y belén: en Bacoli, a una profundidad máxima de 24 m, se localiza una enorme torre volcada sobre un lado, en forma de paralelepípedo, alta 18 m e recubierta por opus reticolatum. Allí ha sido colocado también el belén de un artista local.
  • Ninfeo Sumergido: en la zona a del parque arqueológico y a solo 5 m de profundidad se encuentran los restos de un entero complejo termal.
    Estatuas del ninfeo sumergido

    Estatuas del ninfeo sumergido

    En esta misma zona fue hallado el ninfeo del emperadorClaudio (ahora en el Museo del castillo deBaia). Bajo el agua ahora es posible admirar la reconstrucción del ninfeo: estatuas en mármol, columnas en mármol y la via herculanea, el todo en un atmósfera que nos lleva atrás en el tiempo.

 

Para mas informacion visita la web Parco archeologico sommerso di Baia

 

Los dioses griegos del Mar (parte II)

PONTO

El dios Ponto, escultura romana, siglo II d.C.

El dios Ponto, escultura romana, siglo II d.C.

Ponto es un antiguo dios del mar, con el se identifica el mar en general. Era hijo de Gea, la Tierra, y hermano de Urano. Hesiodo en su obra, Teogonía, nos cuenta como Gea lo engendró por si misma, mientras que Higino afirma que el dios nació desde la unión de Gea con Eter, el aire. Se piensa  que fuera simplemente una personificación del mar y en su honor fue llamado «Ponto Eusino», por antonomasia, el mar que actualmente se conoce como Mar Negro. De la unión del dios con su madre, Gea, nacieron los ancianos del mar, Nereo y Taumante, los aspectos peligrosos del mar, Forcis y su esposa-hermana Ceto, y la diosa Euribia. De la unión con Talasa (diosa del mar, hija de Eter y Hemera y personificación del mar Mediterráneo) nacieron los nueve Telquines, la ninfa Halia y los peces del mar. Escasas son las fuentes literarias que nos hablan de esa deidad marina, de hecho compare su nombre solamente en obras como teogonías o cosmologías, y carecemos de mitos y leyendas a el directamente conectadas.

OCÉANO 

Océano y la esposa Tetis, mosaico romano, siglo II d.C.

Océano y la esposa Tetis, mosaico romano, siglo II d.C.

Océano en la mitología griega era uno de los Titanes, hijos de Urano y Gea, el mas viejo de ellos.

El dios Océano, mosaico romano, siglo II d.C

El dios Océano, mosaico romano, siglo II d.C

Era el dios de todas las aguas del mar y de los ríos y representa las fuerzas primigenias que contribuyeron a la creación del universo. De la unión con la hermana y esposa Tetis tuvieron origen los tres mil ríos de la tierra (entre ellos el Nilo, el Po y el Danubio) y una multitud de diosas, las Oceánides. Según el mito el dios tenía una increíble fuerza generadora: todos los ríos y el mismo mar nacían en el, que seguía su recorrido a las extremos margenes de la tierra. Desde sus olas surgía el sol y mas allá de ellas reinaba la noche perpetua y el mundo del mas allá. El dios solía ser representado como un viejo con una larga barba y con cuernos taurinos.

OCEANIDES

Las Oceanides, Gustave Doré

Las Oceanides, Gustave Doré

Las Oceánides eran las ninfas del mar, de los ríos y de los lagos. Eran mas de tres mil, como sus hermanos y tenían poderes sobre las corrientes y las olas. Hesiodo en su Teogonía nombra de una en una las 41 mas antiguas y potentes:

«Tuvo también una sagrada estirpe de hijas que por la tierra se encargan de la crianza de los hombres, en compañía del soberano Apolo y de los Rios y han recibido de Zeus este destino: Peito, Admete, Yanta, Electra, Doris, Primno, la divina Urania, Hipo, Clímene, Rodea, Calírroe, Zeuxo, Clitia, Idía, Pisítoa,Plexaura, la encantadora Galaxaura, Dione, Melóbosis, Toa, la bella Polidora, Cerceis de graciosa figura, Plutoojos de buey, Perseis, Yanira, Acasta, Pléyone, Jante, la deliciosa Petrea, Menesto, Europa, Metis, Eurínome,Telesto de azafranado peplo, Criseida, Asia, la deseable Calipso, Eudora, Tique, Ánfiro, Ocírroe y Estigia, la que es más importante de todas.«

NEREO

Nereo y Herakles, Lekythos griega, 590-580 a.C.

Nereo y Herakles, Lekythos griega, 590-580 a.C.

Nereo era un antiquísimo dios del mar,  hijo de los dioses Ponto y Gea. Es reconocido en la teogonía de Hesiodo como emblema del mar tranquilo y prospero y llamado por Omero «guardián del mar» . Según la mitología tenía el don de la profecía, como muchas deidades del mar y era amante de la legalidad y de la verdad. Para huir de los que querían obligarlo a predecir el futuro, tenía la capacidad de transformarse en serpiente, agua, fuego y muchas otras cosas. Se solía representar como a un viejo vulnerable con el largo pelo canuto y la barba, acompañado por las muchas hijas. Su atributo es un cetro (o bastón) o un tridente, y a veces es representado con la mitad del cuerpo de pez. Es un dios muy presente en la mitología clásica, de echo será el que profetizará  a Paris todas sus las desgracias que traerá a su patria el rapto de Helena y gracias a el Herakles logrará encontrar el jardín de las Esperidas. Fue esposo de la oceánide Doris que le dió cincuenta hijas maravillosas, las nereidas.

 NEREIDAS

Nereida y monstruo marino, plato romano del siglo II d.C.

Nereida y monstruo marino, plato romano del siglo II d.C.

Las Nereidas eran ninfas marinas inmortales y benévolas, guapas jovencitas con la piel blanca y el largo pelo ornado con perlas marinas. Los marineros las veneraban con plegarias y sacrificios para asegurarse un viaje tranquilo y prospero. Junto con los tritones formaban parte del cortejo marino del dios Poseidon y solian ser representadas nadando alegremente rodeandas de delfines o caballos de mar. Varias fuentes nos hablan de ellas (Hesiodo, Omero, Higino, Pseudo-Apolodoro), citando cada uno de sus nombres, aunque las cifras no coincidan entre ellas. Entre las mas famosas están: Galatea, amada por Aci y Polifemo; Tetis, esposa de Peleo y madre de Aquiles; Anfitrites, esposa del dios Poseidon.

Nereidas y tritones, bajorrelieve de un sarcofago romano

Nereidas y tritones, bajorrelieve de un sarcofago romano

Los dioses griegos del Mar (parte I)

POSEIDÓN

Fuente de Neptuno, Piazza della Signoria, Florencia

Fuente de Neptuno, Piazza della Signoria, Florencia

Poseidón (en latín Neptuno), hijo de los dioses Kronos y Rhea, es el dios del mar por excelencia y a partir de el surgen todos los dioses y semidioses de la mitología griega. Los mitos nos cuentan que al nacer el pequeño Poseidón, junto con su hermano Zeus, fue salvado por la madre Rhea a través de un engaño da ser devorado por el padre Kronos, y por eso fue criado por los Telquines en Rodas. Cuando el mundo fue dividido en tres partes, Poseidón recibió el Mar, mientras Zeus el cielo y la tierra y Hades el inframundo.

Nuptuno, mosaico del siglo III d.C. Tunisia

Nuptuno, mosaico del siglo III d.C. Tunisia

Suele ser representado con delfines, ninfas y tritones y uno de sus atributos fijos es el ir acompañado por hipocampos o caballos que podían cabalgar sobre las olas del mar; suele ser representado con el tridente y la mitología nos cuenta que vivía en un palacio de corales y gemas en el fondo del mar, ademas de poseer una isla preciosa: Atlantida. Su esposa era Anfitrite, una ninfa y antigua diosa del mar, hija de Nereo y Doris. Los mitos nos cuentan como Poseidón se enamoro de ella viéndola danzar con sus hermanas en la isla de Naxos, la raptó y obligó a vivir con el en el fondo del mar. Con ella tuvo como hijos Rodas y Tritón y con otras diosas e incluso mortales tuvo muchísimos hijos y descendientes, entre ellos el cíclope Polifemo y el afamado Teseo. El dios del mar por excelencia podía desatar tempestades, desquiciar las rocas de las costas con un golpe de su tridente, y hacer brotar manantiales. Participó para un año en la construcción de la muralla de Troya y en el conflicto homérico intervino en la guerra a favor de los Aqueos, creando incluso un monstruo que salia del fondo del mar contra los troyanos. Disputó también para la posesión de la ciudad de Atenas contra la diosa Atenea, que fue nombrada por un tribunal como la principal diosa venerada en la ciudad, aunque para los habitantes de la ciudad Poseidón siempre tuvo una posición de relieve. Es un dios que fue venerado también en época pre-helenista, en la civilización de la Grecia Micénica, sobretodo en las ciudades de Tebas y Pilos. Cada héroe o individuo que emprendía un viaje por mar se encomendaba a el y, antes de zarpar, le ofrecían regalos y sacrificios.

TRITÓN

Fuente del Tritón, Bernini,  Roma

Fuente del Tritón. Piazza Barberini, Roma

Tritón era hijo del dios Poseidón y de su esposa Anfitrite y se conoce como el mensajero de las profundidades marines. La mayoría de las veces es representado con la parte superior del cuerpo de hombre sobre una (o incluso dos) grande cola de pez. Es la imagen al masculino de la sirena y sus atributos son el tridente (heredado del padre) y un largo y curvado cuerno, como si fuera una concha de mar. Cuando el dios tocaba este instrumento, ademas de anunciar la llegada del dios de mar, tenia la facultad de calmar o elevar las olas del mar e incluso de echar a volar los gigantes, como si hubiesen escuchado el grito de un terrible monstruo salvaje. El dios desempeñava un papel importante a lado del padre Poseidón: conduce su carro y ejecuta sus ordenes, luchó junto a el contra los gigantes y hizo retorcer las aguas del diluvio para placar la cólera da Zeus contra los humanos. El dios poseía el don de la profecía y fue puesto como testigo en los juramentos solemnes.

El dios Tritón

El dios Tritón

La imagen del dios llegó a ser asociada con una serie de criaturas de mar llamados tritones, que tenían las mismas características del dios, o sea cola de pez y cuerpo de humado. Estas criaturas hacían parte de su seguido, podían ser masculinas o femeninas y constituyan el cortejo de las divinidades marinas. Probablemente su origen se debe a los dioses-peces que eran venerados en la antigüedad por los fenicios. Dependiendo del mito y de las fuentes, el dios asume características benévolas o malignas. En algunas versiones se habla de los tritones como criaturas que solían molestar las mujeres que se bañaban en las aguas e incluso los jóvenes hombres. Hasta Hércules cuenta en una ocasión que tuvo que enfrentarse a un monstruo marino llamado Tritón. Según la obra de Apollonio de Rodas (siglo III a.C.) el dios desenvolvió un papel muy importante en la expedición de los Argonautas. Los héroes guiados por Jasón se encontraros atrapados en el lago Tritonis en Libia, desde el cual no lograban encontrar una salida hacia el mar. Según se narra después de haber recibido una oveja como sacrificio, el dios condujo el barco hacia la salida al mar abierto acompañado de los gritos de estupor de la tropa delante de la manifestación de tanta monstruosa potencia.

Presentación

Queríamos, antes que nada, dar a tod@s Ustedes la bienvenida en este blog!

Si estáis interesados en el mundo encantador de la arqueología subacuática, en las silenciosas profundidades del «planeta buceo», en los fascinantes mitos sobre el mar y sus criaturas misteriosas, si os gustan la historia y la literatura, si sois lobos de mar, o si simplemente queréis relajaros mirando imágenes de las maravillas que se esconde en las profundidades de nuestro mar Mediterráneo, estáis en el blog correcto!

Os enseñaremos como se ve el mundo desde unas gafas de buceo, cuales son los hallazgos arqueológicos más importantes y fascinantes, os contaremos curiosidades, os narraremos cuentos y citaremos los poetas y los héroes mas ilustres de la antigüedad.

Debajo de este «Mare Nostrum» hay un mundo milenario en el que queremos adentrarnos.¡Rápido, salta en nuestro barco y navega con nosotros!