Un poco de historia..
Nos encontramos en los “Campi Flegrei” (del griego tierra que arde), en el golfo de Pozzuoli, Naples; una zona de origen volcánica y sujeta a fenómenos de bradisismo, o sea un crecimiento o decrecimiento del nivel del suelo. Este procedimiento es bastante lento con respeto a los tiempos humanos pero rápido si se toman en consideración los tiempos geológicos. A veces estos movimientos se pueden repetir cíclicamente a través de los siglos y por lo general se manifiestan a causa de un cambio de volumen de una cámara magmática cercana a la superficie o a causa de variaciones de calor del agua en el subsuelo, que por eso cambia de volumen. Por esta razón toda esta zona costera se encuentra ahora completamente sumergida bajo el agua. En época romana Pozzuoli era una celebre y potente ciudad comercial, Baia era una famosa localidad residencial y Miseno era la sede de la flota militar romana. Los primeros hallazgos que se produjeron se fechan alrededor del 1920, cuando se amplió el muelle del puerto y fueron extraídos del mar esculturas, elementos arquitectónicos y fistulas con sellos imperiales.
En los años 40 gracias a la realización de algunas fotos aéreas se localizó frente al lago Lucrino la zona arqueológica sumergida del Portus Julius.
Pero fue solo en los años 60 cuando se empezó la primera campaña de releve arqueológico subacuático en el mar de Baia. En los mismos años fue redactada la primera carta arqueológica de la zona. Fueron hallados una calle rodeada enteramente por edificios (uno de ellos es el Ninfeo del imperator Claudio) y se localizó la línea de costa a unos 400m de la actual.
En 1969 tuvo lugar uno de los hallazgos mas espectaculares: después de una tormenta vieron la luz dos esculturas de altísima calidad que aun mantenían su posición originaria en el ábside de un edificio rectangular. Se trataba de “Ulises y el compañero con el odre” en el Ninfeo de Claudio.
En el mismo año encontró lugar el museo arqueológico de los Campos Flegreos en el castillo de Baia, antiguo orfanatorio militar. Pero solamente en los años 80 tuvo comienzo la primera y verdadera excavación arqueológica que llevo a la identificación del extraordinario complejo escultórico del Ninfeo. En 1984 se empieza un proyecto de restauración para intervenciones funcionales y en 1997 se vuelve a hacer prospecciones y a completar la carta arqueológica de la zona. Fueron localizados en la parte septentrional el canal de acceso al lago Baianus, un complejo termal, la Villa de los Pisones, un trozo de carretera, tabernae y restos de pesquerías y muelles. La parte meridional ha sido afectada mucho mas por el trafico portuario pero alejándose un poco mas de la costa se encontraron trozos de un enorme muelle perpendicular al gran muelle romano con fundamentas en parte de madera conservadas excepcionalmente.
En 1987 se puso el vinculo arqueológico de prohibición de alteración del estado de la zona en la franja marina de 500 metros.
Entre 1994 y 1998 fue reglamentado el trafico comercial de la zona a través de ordenanzas especificas .
En 1999 fue planificado y abierto al publico el primer recorrido de visita para buceadores.
En el año 2000 a causa de un grave accidente fue suspensa definitivamente la actividad comercial del puerto.
El 7 de agosto de 2002 nace el parque arqueológico sumergido de Baia.
Para mas informaciones visita la web del «Parco archeologico sommerso di Baia»